3 abr 2025

YA NO ESTÁS MÁS A MI LADO

 Mercedes Casanovas y Fernando Eleta se conocieron y enamoraron profundamente. Se casaron el 15 de agosto de 1950, rodeados de familiares y amigos que compartieron su alegría. Su matrimonio fue el inicio de una hermosa relación llena de amor y dedicación.

Desafortunadamente, su historia de amor tuvo un final trágico. Mercedes contrajo poliomielitis en 1954, una enfermedad que afectó a muchas personas en esa época. A pesar de los esfuerzos médicos, Mercedes falleció poco después de dar a luz a su hija, dejando a Fernando devastado por la pérdida de su amada esposa.
El cuñado de Mercedes, Carlos Eleta, inspirado por el profundo amor y la trágica pérdida, decidió inmortalizar su historia a través de la música. Así nació el bolero "Historia de un Amor," una canción que expresa el dolor de perder a un ser querido y el amor eterno que perdura más allá de la muerte. La letra de la canción captura la esencia de su amor y la tristeza de la pérdida, convirtiéndose en un himno para aquellos que han experimentado el amor y la pérdida.
La canción se convirtió en un éxito y ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los años, tocando los corazones de muchas personas en todo el mundo. La historia de Mercedes y Fernando sigue viva a través de la música, recordándonos que el amor verdadero puede trascender el tiempo y las circunstancias.
La historia de un amor
Carlos Eleta Almarán
Ya no estás más a mi lado, corazón
En el alma sólo tengo soledad
Y si ya no puedo verte
Por qué Dios me hizo quererte
Para hacerme sufrir más
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mí fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión
Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Ay, qué vida tan obscura
Sin tu amor no viviré
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mí fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión
Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Ay, qué vida tan obscura
Sin tu amor no viviré
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mí fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión

Tomado de la red.
Puede ser una imagen en blanco y negro de 2 personas y boda
Todas las reacciones:
16 mil

2 abr 2025

MUJERES vs HOMBRES

De un tiempo acá se viene realizando una gran falta de respeto entre los seres humanos de ambos sexos, de hombres a mujeres al dizque auto percibirse féminas, cuando sus características, físicas, hormonales, son de un Varón (XY) según la biología, y también de las mujeres (XX) hacia los hombres, ambos sexos han olvidado lo principal y fundamental que es el respeto, la vida, las buenas normas de convivencia; yo está semana me siento violentada, por una MUJER que se auto percibe hombre  y es congresista de la nación peruana, es inaudito que la señorita/señora Susel Paredes Piqué es su pleno derecho de invitar a quien ella desee a su centro de labores, haya humillado a las mujeres trabajadoras de esta institución al permitir que HOMBRES hagan uso de los servicios higiénicos que están designados a MUJERES (XX), y que en su demencia no entienda que sus invitados eran HOMBRES es  una gran faltan de respeto a las mujeres al decir que son lo que no son.

Las instituciones que dicen defender a la mujer no han levantado la voz frente a este humillante episodio, y mucho menos el Ministerio de la Mujer, ya es tiempo que las MUJERES (XX) levantemos nuestra voz ante el machismo que viene con enfermedades mentales quitando los puestos que las mujeres hemos ganado, y lo vemos en las competencias atléticas, reinados de belleza, cine, y tantos más que por el silencio cómplice de la prensa no llegamos a saber. En el Congreso de la República del Perú, se debe sancionar a la congresista dado que ha puesto en peligro a las mujeres que ahí laboran, otras visitan, y que en su afán de defender lo indefendible rotula a los trabajadores varones del congreso como violadores, acá los homosexuales deben interiorizar y aprender que su gusto no es nada nuevo, es de antaño, pero siempre se respeto la morar de la sociedad, y mucho más a la mujer.

Desde casa, somos los padres los que debemos poner la semilla del respeto a nosotros mismos, y para los demás, basta de seguir humillando, maltratando al ser humano, sea varón o mujer, ambos tenemos en el universo un fin para lo cual hemos sido engendrados, que las enfermedades mentales no sean desatendidas, para así hacer en verdad un mundo equitativo entre ambos sexos, biología XX y XY, ideologías degeneradas no.

Mi punto de vista como ama de casa, -no deseo que un hombre disfrazado de mujer me releve en el rol que se me ha designado. 



26 mar 2025

LA FÁBULA DEL PENDEJO

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertía con el PENDEJO del pueblo, un pobre infeliz, de poca monta, poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y recibía limosnas como pago.

 Diariamente, algunos hombres llamaban al PENDEJO al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos montículos de monedas, una tamaño grande de 400 soles y otra de mayor tamaño, pero de 2000 soles. Él siempre cogía la de tamaño grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos los parroquianos. 

Un día alguien que observaba al grupo divertirse con el "inocente hombre" le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que el montículo que el escogía valía menos, y este le respondió:

- Lo sé, no soy tan PENDEJO. Ella vale cinco veces menos, pero al día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mis monedas.

 Está historia podríamos concluirla aquí, como un chiste, pero podemos sacar más conclusiones:

1era.-  Quien parece PENDEJO, no siempre lo es.

2da.- ¿Cuáles eran los verdaderos PENDEJOS de la historia?.

3ero.- Una ambición desmedida puede acabar cortando la fuente de nuestros ingresos.

Conclusión final: Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que nosotros pensamos de nosotros mismos. El verdadero ser humano inteligente es el que aparenta ser PENDEJO delante de un PENDEJO que aparenta ser inteligente.

Me encanto, lo encontré por ahí, y la conclusión me llamo a la reflexión.  




LA GATA

 


Mí tío Rogelio era un hombre de tez blanca, de ojos grandes y de color oscuro, sus ojos eran grandes que todos le llamaban "ojón", cabello negro, estatura pequeña, de carácter alegre, siempre tenía una travesura por hacer muy a pesar de su edad era cual niño travieso.

Un sábado de esos donde él se juntaba con sus amigos a libar cerveza tomo demás, llegó bailando y contando sus chistes; para ello en el barrio había una gata preñada que justo ese sábado había parido, y no se le ocurrió mejor lugar que el cuarto del tío Rogelio, cuando él ingreso a su cuarto y vio a la gata con su cría, tomo la cría y lo saco para el corredor, pero la mamá gata por el techo volvía al cuarto con su cría, el tío Rogelio dio como 12 veces esa vuelta de sacar a la cría, mi madre que era su hermana lo veía ir y venir, en cada ida y venida el bailaba, cantaba, y ella le decía -anda a descansar hombre que te vas a caer-, ya en la doceava vuelta el tío Rogelio se paro cansado, miro a mi madre y dijo - hermana cuántos gatos puede parir una gata?, mi mamá contesto - ni idea hermanito porque a mi esos animales no me gustan, ¿por qué preguntas?, él contesto - porque esta gata a parido como 12 porque son los viajes que voy haciendo, mi mamá hecho a reír, y le dijo - anda hombre vete a descansar ya mañana veras cuantos gatos a parido la dichosa gata.

Al día siguiente la intriga de mi madre era tal por saber la respuesta de cuántos gatos puede parir una gata, vio sentado al tío en su poltrona leyendo el diario.

 - Rogelio y al final cuántos gatos pario la gata, que ayer estabas entra y sale, mi tío que ya había bajado el diario la miro y dijo - hay hermana esa gata solo a parido uno y yo hecho el tonto sacando 12 veces al mismo gato, mi madre hecho a reír diciendo - ay hermano solo a ti te ocurre cada cosa.

Hoy tanto mi madre como tío ya gozan de la eternidad, solo espero que ambos estén ya gozando de la gloria de Dios.

Foto de: @pablocasx1




17 ene 2025

VIVIR

 Yo: Son las 6:00 a.m. y con una taza de café 

☕️en la mano pienso y hablo sola. Pero... A Tí, te lo comunico así:
El tiempo tiene su manera especial para tomarnos desprevenidos al paso de los años.

Me parece que apenas ayer era joven... Pero no. En cierta forma parece que fue hace mucho tiempo.

¿A dónde se fueron los años?
Sé que los viví.

Tengo visiones de cómo fueron y de todas mis esperanzas y sueños. Pero allí están.

Ya llegó el otoño de mi vida y casi me ha tomado por sorpresa.

¿Cómo llegue aquí a mis 50- 60- 70- 80-90años tan rápido?
¿A dónde se fueron los años de mi juventud?

Recuerdo que pensaba que ese otoño estaba tan lejos que no podía imaginar cómo sería, pero me llegó.

Mis amigos están jubilados, pensionados y se vuelven "canosos"... como yo.

Se mueven más lento. Algunos están en mejor forma, otros no tanto, pero en todos veo el cambio. Eran jóvenes y vibrantes como yo...

Pero la edad empieza a sentirse y a notarse. Ahora somos aquellas personas mayores que nunca pensamos que seríamos algún día.

Tomar una siesta ya no sólo es algo agradable como era... Ahora es algo necesario y obligatorio. Porque si no lo hago por propia voluntad, simple y sencillamente me quedo dormida donde me encuentre sentada.

Así he entrado en esta nueva etapa de mi vida... Casi sin preparación para sufrir dolores y achaques, y la pérdida de fuerza, agilidad y habilidad para ir y hacer las cosas que quisiera. Pero lo que si sé, es que este otoño se irá más rápido.

¡Entonces empezará otra aventura!
Quizás habrá algún arrepentimiento por haber hecho cosas que hubiese querido no hacerlas y por no haber hecho cosas que sí debí hacer. Pero hay muchas más con las que estoy contento.

Si todavía no te ha llegado tu otoño, déjame recordarte que vendrá mucho más rápido de lo que piensas.

Entonces, cualquier cosa que quieras lograr en tu vida hazla ahora, rápido. No lo pospongas por mucho tiempo. La vida se pasa pronto.

Haz todo lo que puedas hoy, si ya estás en tu otoño o no. Nadie está seguro de que logrará vivir todas las estaciones.

¡Así que vive el hoy y el ahora y dí ahora las cosas que quieres que tus seres queridos recuerden!

La vida es un regalo. Haz de este viaje algo único, agradable, fantástico para tí y para tus seres queridos, allegados y en general para los que te rodean.

¡VIVE BIEN!
¡Goza tus días!
¡Haz cosas agradables!
¡Sé felíz!

Recuerda:
"La verdadera riqueza es la salud. Y los dones espirituales que has cosechado..
NO las piezas de oro y plata, o el dinero en el banco, ni las cosas materiales que cuando te vayas de este mundo no valdrán nada para tí y las heredaránquienes menos te valoraron."

Finalmente te sugiero: Goza de tu vida mientras dure. Pero primero amate a tí misma y cuídate, haz la parte que te toca y puedas, lo demás, dejalo a Dios, Que Todo Lo Puede. Y recuerda que salir a la calle es bueno, pero regresar a casa sana y salva, es mejor.

Si olvidas nombres, no importa.
¡A lo mejor esas personas olvidaron que te conocieron!

Ten muy en cuenta que mucho, MUCHÍSIMO de lo viejo fue bueno:
Las viejas canciones, las películas clásicas y lo mejor de todo
¡Tus AMIGOS DEL ALMA!

Me despido deseándote que estés bien, querido, y siempre recordado, amigo del alma.

Te invito, envía este mensaje a algún amigo o amiga del alma.
Seguramente al leerlo sonreirá y meditará.

Recordé tantos gratos momentos de mi pasado en que ustedes estuvieron presentes. Y de cada uno de ustedes aprendí algo muy valioso.

No es lo que has reunido o acumulado. Sino lo que has repartido y lo que has dado de ti, lo que has entregado con generosidad y amor, lo que dirá la clase de vida que has tenido. 

31 dic 2024

GRACIAS 2024

 El mundo se va haciendo más viejo, desde la llegada de Cristo lleva 2024 años, y va a sumarse uno más 2025, ¿año nuevo? yo lo veo igual que todos los años, tiene 365 días, 12 meses, 52.1429 semanas, y segundos, minutos, horas, la diferencia está en que podemos hacer de cada nuevo día un mejor día, todo depende de nuestra actitud.

Este 2024 que se va, yo le doy gracias porque pude participar de un programa ciudadano del Congreso de la República del Perú pude exponer el problema del Reciclaje en el Perú a través de Parlamento Mujer de Participación Ciudadana - Congreso de la República del Perú una bella experiencia, conocí mujeres comprometidas con el avance del Perú, sin buscar leyes con nombre propio, ni parecer víctimas, simples mujeres que por honor, mérito hemos ganado un espacio, gracias al congresista Arturo Alegría por esta bella oportunidad.
Fueron mucho los logros, y es ahí donde me di cuenta que si un año va mal es porque tu lo hiciste así, muy a pesar de estar mi salud quebrada, me he levantado para hacer lo mejor por mi Perú; también han pasado cosas malas, pero yo misma las labre, y eso fue por confiar en gente que creía familia, amiga y al final me estafaron y hoy debo ser yo quien responda por sus estafas, pero mi mamita me dijo que con Dios lo puedo todo, porque Dios me dio inteligencia para hacer todo lo imposible para avanzar, fuerza para laborar, vergüenza para poder dar la cara y afrontar los líos.
Este año 2024 es como aquella estrofa:
… Me dejó una chiva, una burra negra
Una yegua blanca y una buena suegra
Ay, me dejó una chivita y una burra muy negrita
Una yegua muy blanquita y una buena suegra
Me dejó una chiva, una burra negra
Una yegua blanca y una buena suegra
Ay, me dejó, me dejó, me dejó
Me dejó cosa' buenas, cosa' muy bonitas...
A Dios gracias porque me sostuvo en cada segundo de este hermoso 2024, donde llore la muerte de seres queridos, viví la puñalada de los mal llamados amigos, reí con las locuras de los míos, renegué porque no supe entender, ni dejarme entender.
Conclusión, este 2024 lo hice bien...ahí vamos 2025 hay nuevas metas, y siempre la mejor actitud.
FELIZ Y BENDECIDO 2025 a todos los hombres de buena voluntad.

30 dic 2024

AMOR DE MADRE

Micaela, era una adolescente de 12 años, vivía con su madre, Laura tenía una vida que no era fácil, ella siempre hacia lo posible para darle lo mejor a su hija, Laura trabajaba largas horas en la oficina, pero aún así buscaba otros trabajos para poder sustentar una buena calidad de vida a su hija Micaela.

Laura era una excelente cocinera, y preparaba sus platos favoritos, y siempre trataba de ofrecerle un hogar cálido y amoroso, pero Micaela nunca valoraba lo que su madre le daba.

En cambio, siempre estaba emocionada por regalos caros que de vez en cuando le traía su padre, ropa de marca, juguetes, Micaela se sentía más cercana a su padre, y disfrutaba de los regalos que este le hacia, mientras ignoraba el amor, dedicación de Laura.

Un día Micaela estaba jugando de repente escuchó un fuerte sonido en la puerta, era Laura su madre, que había regresado de trabajar y se encontraba agotada, Micaela apenas la miró, ella estaba ensimismada en su juego, Laura con una sonrisa cansada, le dijo: - Hija, ¿te gustaría ya cenar? he preparado tu comida favorita.

 Pero Micaela, sin levantar la vista, respondió: -No, mamá, estoy ocupada, ahora no tengo hambre. Laura le mostro su cansancio y tristeza, pero algo en su corazón se rompió, ese día, un acontecimiento inesperado cambiaría todo.

Esa misma noche, una terrible tormenta azotó la ciudad, las calles se inundaron rápidamente y Laura, que había salido a comprar algo de última hora, quedó atrapada en medio de la tormenta, el río que normalmente era tranquilo, se había desbordado con tal fuerza que Laura no podía volver a su casa, su preocupación era grande porque había dejado sola a Micaela en casa, ella realizo la llamada para comunicarle a su hija que le era imposible volver, que cerrara la casa, y que no le abriera la puerta a nadie, que tomara la velas y fósforos que estaban en la gaveta de la cocina.

Micaela deseaba salir raudamente a buscar a su madre, pero una voz interior la detuvo.

- No salgas, es muy peligroso, la tormenta está muy fuerte.

Aún así Micaela estaba desesperada, ella escuchaba la voz, pero decidió salir a buscar a su madre, porque nunca se podría perdonar el dejar a su madre sola.

Micaela iba por la calle corriendo bajo la lluvia torrencial, sin importar el peligro, cuando llegó cerca del río, vio a su madre que había quedado atrapada en un banco de agua, y luchaba por mantenerse a flote, Micaela, sin pensarlo dos veces, saltó al agua arriesgando su vida por ayudar a su madre, fue muy feliz al alcanzar a su madre muy a pesar que la corriente era muy fuerte y las arrastraba, pero ahora ya estaban juntas como siempre, ya no importaba nada.

En ese momento Micaela vio el miedo en los ojos de su madre, recordó tantas las veces que ella la había cuidado, todas las noches de vela cuando ella enfermaba, las malas noches en el hospital cuando fue internada, fue ahí que la adolescente ruda, desatendida comprendió lo que realmente importaba en la vida; con mucho esfuerzo y determinación logró llevar a su madre a un lugar seco y seguro, una vez ambas puesto a salvo de la tormenta temblaban, pero ambas estaban juntas, abrazadas en un fuerte lazo de amor, respeto, admiración, ahora estaban ya a salvo de la tormenta.

Fue ahí donde Micaela hablo con lágrimas en los ojos.

- Lo siento mamá, dijo entre sollozos, ahora entiendo lo que realmente importa, te he fallado pero hoy te prometo que en adelante no seré mal agradecida con todo lo que tu me das.

Laura, esbozo una sonrisa débil, la abrazó fuerte, y le dio un beso en la frente, ambas se fundieron en un abrazo de amor que solo puede haber de madre a hijos.

Laura hablo - No tienes por que ofrecer disculpas hija, siempre estaré aquí, y cuando falté me sentirás en la brisa del aire.

A partir de ese día, Micaela cambió su actitud, dejo de importarle los regalos caros, valoro el amor de su madre, agradeció cada instante que vivía al lado de la mujer que hacia todo por amor a su hija, ahora Micaela sabía que hay regalos que se sienten y no se envuelven. 

16 mar 2024

TALARA TERRUÑO DE MIS AMORES

 Cada 16 de Marzo en cada año es nostalgia para mí, despierto llorando porque extraño tanto la casa de mis Padres, mi terruño, mi Talara, en este día se vuelcan tantos recuerdos, los primeros años en la casa de mis abuelos en Talara Alta 316, la casa de madera de piso alto, el columbio en el corredor, ese que era nuestra nave de mil aventuras por algunas horas, en otras era el centro de charlas largas de filosofía, de risas de las ocurrencias que teníamos, el recordar a los vecinos con sus peculiaridades, algunos eran como familia, otros eran odiosos pero respetables, en ese tiempo no había odios, ni resentimientos, solo RESPETO, del malo te alejabas y punto.

Luego el recuerdo de la CASITA de esa donde había una persona que sin ser profesora te enseñaba las primeras letras, yo tuve a la señora Tomasita, una señora costurera, de estatura pequeña, de amabilidad sin igual, de piel arrugada, de manos callosas por los quehaceres de casa, siempre con una cinta métrica al cuello para tomar las medidas a sus clientes para hacer las costuras; de ahí vino el ir a la escuela real, mis primeras horas en el jardín infantil, mi primera maestra la señorita Pilar y la auxiliar Clara, no recuerdo sus apellidos; ahí los primeros amigos de los cuales hoy gracias a la red tengo comunicación, las primeras aventuras, las primeras sesiones de artistas, deportistas, yo siempre fui más por el arte que por el deporte, creo que por ello hoy a mis 55 años mi peso es más pero mi arte también lo olvide; llegó ya la primaria en la escuela de madera, de pisos altos, era su forma como una Z, detrás unas dunas de arena donde explorábamos, jugábamos a cazar lagartijas, o simplemente nos echábamos a conversar, no nos preocupaba que nos llegara la tierra, porque solo bastaba pararnos sacudir la tierra y volver a clases, mi maestro de primaria RAÚL MOSCOL FRÍAS, él nos llevo con paciencia a la lectura, al civismo tengo hasta hoy su voz "mantengan su derecha al caminar, siempre el peatón camina a la derecha", hoy eso ya se olvido en la ciudadanía, yo lo sigo y reniego porque los otros no tuvieron al maestro que yo tuve, desde la Transición (así se llamaba al 1er año), el profesor tenía a los que participaríamos en las diferentes actuaciones que marcaba el calendario, los concursos de ahorros, porque en ese tiempo se nos enseño a ahorrar cada lunes llevábamos nuestra pequeña libreta y nuestro dinero para que el maestro anotará lo que íbamos a ahorrar, llegado el "Día del Ahorro" se premiaba al niño que más había ahorrado; los paseos al Bosque La Acholao, Bosque Pariñas por el Día de la Primavera, los cantos, los reinados, los inter-escolares, y así entre tantas cosas hermosas y otras tristes llegue a la secundaria, el ingresar al único Colegio de Mujeres de Talara "La Inmaculada" colegio emblemático regentado en esos años por la Congregación Dominicas del Perú con el emblema de su fundadora Ascensión Nicol "Yo aspiro hacer felices a los seres que en mutua unión han de vivir conmigo", y así conocí a grandes niñas, que hoy son grandes damas, mujeres que están por el mundo dejando en alto honor a nuestra amada Talara, yo forme parte de la Promoción 1986 "PILAR CLUSSA GIBANEL", tomamos el nombre de una de las monjas que para ese entonces era sobreviviente y en conjunto de todas las integrantes decidimos llevar el nombre de alguien que estuviera vivo, no deseábamos dar homenaje a alguien que hubiéramos leído o sabido de su labor, y fue donde llegó el último año en mi amada Talara, en la casa de mis Padres en el AAHH José Abelardo Quiñones R- 4, donde vive muchas aventuras; un 3 de Enero de 1987 tomaría desde Piura el bus Continental rumbo a Lima para forjarme un futuro, hoy voy llevo más años fuera de Talara, pero Talara esta tatuado en mí corazón.
Hoy 16 de Marzo recuerdo cada momento vivido con una sonrisa, ya hoy no hay la señora Panta con su chicha de jora y su cebiche de caballas, la señora Dioses con su pavito, tallarines, chifles, y su café con cuchara, las señoritas de las pancitas, el tío Chinchay con su fruti fruti, el tío Mácalo con su jugo de Piña, los anticuchos de Echandía, la señora Macalupú con sus gofios, el tío Benito con sus cocadas, la señora Panchita con sus papitas rellenas, la señora Romelia que cada sábado iba con sus portaviandas llevando su rico escabeche, y como no recordar a nuestros "loquitos" Arica, Tatauña, Chabelita, Genoveva, hoy se vuelcan a mi mente tantos bellos recuerdos......
FELIZ ANIVERSARIO MI AMADA TALARA









13 oct 2023

LA GATA NEGRA


Era una gatita negra cuyo dueño la llevaba a todas partes junto a él. Paseaba con ella, compartía su comida con ella, dormía junto a ella. Hasta hablaba con ella. Siempre estaban juntos. La gata lo adoraba. Él la llamaba ´Ojos Amarillos´.
Todo era perfecto en la vida de la gata hasta que un día, su dueño se hizo a la mar. Encargó a su madre cuidar del animal pues le daba miedo que un golpe de mar, azotase el barco y a su inseparable amiga le pasara algo. La madre del dueño la encerró en el granero para que no siguiera a su hijo hasta el puerto. La gatita maulló semanas enteras esperando a su dueño. Una mañana, un vecino del pueblo llevó una triste noticia a la madre del muchacho: en una tormenta, una ola se tragó a su hijo. La mujer rompió en llanto. Ojos amarillos, espantada huyó de la casa y corrió hasta la playa. Por más que corrió y buscó, no encontró a su dueño. Caminó por toda la costa buscándolo. Pasó mucho tiempo, estaba delgada, hambrienta, cansada y sin ganas de seguir. Así llegó al norte del país. Se asomó al acantilado y le dijo al océano: "Llévame con él al fondo de tu abismo, te regalo mi alma inmortal pues sin él, no hay sitio para mí en este mundo". Una ola gigante surgió llevándose consigo a la gatita, que apretó los ojos dejándose arrastrar por el océano. Despertó en los brazos de un hombre que la secaba con cariño, abrió sus enormes ojos y lo miró. El hombre al contemplar aquellos ojitos, vio pasar montones de recuerdos en su cabeza. Y dijo su nombre. "Ojos amarillos, mi vieja amiga, viniste por mí, no recordaba nada hasta ver mi vida en tus enormes ojos amarillos. ¿Qué hacías en el mar? Sé que eres tú pero tu pelo, es ahora distinto. Eras tan negra como la noche". Una voz profunda desde el océano le dijo, "Me ofreció su alma a cambió de regresar contigo, pero no puedo privar al mundo de un alma tan noble. A cambio llevará en su pelaje mi recuerdo, la espuma del mar. Un don le concedo a ella y sus descendientes, llevarán la armonía y la alegría a cada hogar que habiten". Desde entonces, existen los gatos blancos y negros que llevan los nuevos colores del legado de Ojos amarillos y el don de llevar armonía y alegría con aquellos que comparten sus vidas". Autor: desconocido.

5 ago 2023

Batalla de Carmen Alto y la Guerra Civil.

 

Batalla de Carmen Alto y la Guerra Civil.

La guerra civil peruana de 1843-1844, conocida también como la revolución constitucional de 1843-1844, fue un conflicto que enfrentó a las fuerzas revolucionarias o constitucionales encabezadas por los generales Ramón Castilla y Domingo Nieto y las fuerzas directorales o gobiernistas del general Manuel Ignacio de Vivanco, entonces Supremo Director de la República. La batalla final se libró en Carmen Alto, cerca de Arequipa, donde vencieron los constitucionales, quienes pusieron así fin a la anarquía que reinaba en el país desde 1842 y entregaron el poder a quien legítimamente le correspondía, el presidente del Consejo de Estado Manuel Menéndez.
Contexto.
Tras la muerte del presidente peruano Agustín Gamarra durante la guerra con Bolivia de 1841, asumió el poder el presidente del Consejo de Estado, señor Manuel Menéndez. Tras contener la invasión boliviana y firmar la paz con el vecino país, Menéndez acabó siendo derrocado. El Perú quedó sumido en la anarquía.
Varios generales se disputaron el poder. Tras sucesivos golpes de estado subieron al poder Juan Crisóstomo Torrico, Francisco de Vidal y Manuel Ignacio de Vivanco. Este último instauró un gobierno autoritario y conservador, que denominó el Directorio.
Estalla la Revolución Constitucional
Los generales Domingo Nieto, Ramón Castilla y Manuel de Mendiburu se propusieron acabar con el gobierno de facto de Vivanco y restablecer a la autoridad legítima, es decir, a Menéndez.
Como su meta era restaurar el imperio de la Constitución de 1839, el alzamiento fue denominado “revolución constitucional”, la misma que se inició en Tacna el 17 de mayo de 1843. Se organizaron milicias en Tacna y Moquegua, para apoyar la revolución, sumándose igualmente algunas unidades del ejército regular.
Vivanco envió al sur peruano una división al mando de su ministro de guerra, general Manuel de la Guarda, para fortalecer a las guarniciones que ya existían en esa zona, con la consigna de acabar sin miramientos con los “facciosos”. Guarda desembarcó en Islay y marchó a Arequipa, donde se unió con las fuerzas del general Fermín del Castillo. Antes de continuar la marcha hacia Tacna, ambos se encargaron de someter a los generales Juan Crisóstomo Torrico y Miguel de San Román, que se habían alzado en Puno.
Firmada la capitulación, Torrico y San Román pasaron a Bolivia. Vivanco se irritó al conocer esta noticia, reprimiendo duramente a Guarda por no haber capturado y fusilado a los rebeldes.
Combates de Pachía y San Antonio.
Dispersados los rebeldes de Puno, las tropas directoriales avanzaron sobre Tacna. Nieto y Castilla, al frente de milicianos tacneños y moqueguanos, atrajeron con engaños al coronel Juan Francisco Balta, jefe vivanquista que con un pequeño destacamento se había alejado del grueso de su ejército. Se libró así el combate de Pachía, cerca de Tacna, el 29 de agosto de 1843. Nieto atacó a Balta, pero luego simuló retirarse para atraer a la caballería adversaria y a su jefe a un lugar distante de su infantería. Balta cayó en la trampa, lo que aprovechó Castilla para atacar a la infantería enemiga y tomar posiciones en un cementerio. A regresar Balta, recibió las descargas cerradas de los fusileros de Castilla, mientras que Nieto, dejando la farsa de su retirada, contraatacó por detrás.
La hábil maniobra determinó la derrota de Balta, quien perdió más de 500 hombres, entre soldados y oficiales.
Quedaban en pie las fuerzas de Guarda y Castillo, que sumaban unos 3.200 hombres Estas se encontraron con las fuerzas de Nieto y Castilla el 27 de octubre de 1843, en las cercanías de Moquegua.
La acción, llamada combate de San Antonio, se inició en las alturas de Tumilaca, y los constitucionales forzaron a sus adversarios a pasar la noche sin agua y sobre las armas. Al amanecer del día siguiente, Guarda hizo acampar a sus tropas cerca de un riachuelo.
Atento a este movimiento, Castilla avanzó completamente solo al campo enemigo y entró en la tienda de Guarda, a quien le ofreció capitular (lo cual era solo una simulación). Tras ponerse de acuerdo en los términos de la capitulación, Castilla sugirió a Guarda que diera descanso a sus tropas para que fueran a beber al riachuelo. El mismo Castilla, saliendo de la tienda, se dirigió a estas tropas y con voz estentórea les ordenó: “Batallón: armar pabellones y al agua”.
Los soldados de Guarda obedecieron, como si hubieran escuchado a su propio jefe. Fue entonces el momento oportuno para que entraran a actuar los soldados de Castilla, quienes avanzando al trote, rodearon la tienda de Guarda, mientras que Castilla ingresaba y tomaba del brazo al jefe vivanquista, diciéndole: “Es usted mi prisionero”. Los soldados de Guarda, como estaban desarmados, fueron fácilmente hechos prisioneros. Esta fue una gran victoria para los constitucionales, quienes, en su mayoría milicianos, sometieron a un ejército de soldados experimentados, superiores en número. Como consecuencia de esta victoria, la rebelión avanzó hasta Puno, Cuzco y Andahuaylas, consolidándose así en todo el sur peruano, a excepción de Arequipa, que se mantuvo inquebrantable en su lealtad a Vivanco.
Junta de Gobierno Provisional
El 3 de septiembre de 1843, los revolucionarios constituyeron en el Cuzco una Junta de Gobierno Provisional de los Departamentos Libres, cuya presidencia asumió Domingo Nieto. Lo integraron el general Ramón Castilla, el coronel Pedro Cisneros, el doctor José M. Coronel Zegarra y el coronel de la Guardia Nacional Nicolás Jacinto Chocano. Secretario y vocal suplente fue el coronel José Félix Iguaín. Sin duda, la figura representativa de los revolucionarios era el ilustre mariscal Nieto, quien mereció los apodos de “El Quijote de la Ley” y el “Mariscal greco-romano”, por su apego a las leyes y por su vasta cultura. Pero enfermó y falleció el 17 de febrero de 1844, víctima de un mal hepático. Como tal muerte se produjo de manera imprevista (Nieto contaba apenas con 40 años de edad), hubo quienes sospecharon un posible envenenamiento. Castilla reemplazó a Nieto en la presidencia de la Junta, pasando así a encabezar la revolución. Vivanco, viendo que se complicaba su situación, marchó hacia Arequipa, donde contaba con apoyo masivo.
La Semana Magna.
Otro episodio de esta guerra fue la llamada Semana Magna de Lima. Todo se inició cuando el prefecto Domingo Elías (caudillo civil), hasta entonces leal a Vivanco, aprovechando la partida de éste, se alzó contra el Directorio y se proclamó Jefe Político y Militar de la República (17 de junio de 1844). Acto seguido, Elías organizó la defensa de la capital ante la amenaza de las fuerzas vivanquistas comandadas por José Rufino Echenique, que avanzaban desde la sierra central. Toda Lima se movilizó para defenderse. Pero tras una semana de tensa espera, el ataque no se produjo porque Echenique, según lo dice éste en sus memorias, fue puesto al conocimiento por Felipe Pardo y Aliaga de que Vivanco y Castilla se preparaban para un encuentro definitivo cerca de Arequipa, y por lo tanto ya no tenía sentido atacar Lima. Así finalizó la “Semana Magna”, un episodio recordado como una expresión de cansancio o disgusto de la población limeña frente al militarismo.
Resistencia Arequipeña.
Vivanco, que se hallaba efectivamente en Arequipa, ante la noticia de la defección de Elías quiso dimitir. Pero ante los ruegos de la multitud arequipeña desistió. Arequipa era muy adicta a su causa y se preparó para resistir el ataque de Castilla.
Castilla, reforzado con las fuerzas de Miguel de San Román, puso cerco a Arequipa. Hubo tiroteos por 16 días. Luego, en la noche del 21 de julio de 1844 Castilla tomó la ofensiva y avanzó sobre el flanco derecho de Vivanco, amaneciendo sobre Acequia Alta o Carmen Alto.
Vivanco, a quien precedían varias partidas de montoneros, se situó en el pueblo de Cayma y estableció allí su línea, cediendo en esta parte la iniciativa al enemigo.
Carmen Alto
El escenario donde se libró la batalla final de la guerra civil es una llanura que baja suavemente desde las faldas de la cordillera y termina en el pueblo de Carmen Alto, situado entre Cayma y Yanahuara. Es un pueblo tranquilo y rodeado de paisajes maravillosos, desde donde se divisa a distancia la ciudad de Arequipa y la verde campiña circundante.
En dicha llanura se desplegó el ejército de Castilla, resguardado por los accidentes del terreno, y esperó el ataque de sus adversarios.
Castilla asumió la dirección de sus tropas y nombró general en jefe al general Miguel de San Román y jefe de estado mayor al general Isidro Frisancho.
El decano Valdivia, historiador de las revoluciones de Arequipa, cuenta una anécdota, a propósito de esta batalla: afirma que Vivanco, al momento de librarse la lucha, se hallaba ocupado tratando de descifrar la inscripción del año en que había sido fundida la campana de la torre de la iglesia de Cayma, monumento de valor histórico. En ese lapso sufrió la derrota de Carmen Alto y perdió así el poder. Pero más creíble es la versión vivanquista, que sostiene que Vivanco estaba en el campanario de esa iglesia para observar el campo de operaciones y que había dispuesto que la batalla se librara al día siguiente, pero la imprudencia de uno de sus oficiales precipitó la lucha.
En efecto, Vivanco ordenó a sus lugartenientes Pezet, Ríos y Lopera que colocaran las tropas en posiciones aparentes para presentar la batalla al día siguiente. Pero Lopera se extralimitó en el cumplimiento de las órdenes y con el primer cuerpo que movió, inició el ataque sobre la línea enemiga. Cuando Vivanco y otros jefes que con él se hallaban a la distancia advirtieron el combate empeñado, decidieron marchar al escenario de lucha, pero ya era muy tarde: sus batallones habían sido destrozados (22 de julio de 1844). El mismo Pezet resultó gravemente herido. Al atardecer, Vivanco ordenó a sus tropas sobrevivientes abandonar el campo.
Castilla suspendió la persecución a las siete de la noche y su ejército se concentró en Challapampa, donde esperó que amaneciese para entrar a la ciudad.
A la mañana siguiente, Castilla entró en la ciudad y envió al doctor Juan Manuel Polar y Carasas para que tratara con Vivanco, ofreciéndole garantías. Vivanco, que se había situado a sus tropas en el panteón de la Apacheta, se negó a todo. Y en la noche de ese mismo día partió a todo galope hacia el puerto de Islay donde se embarcó en un vapor mercante. Llegó al Callao el 27 de julio, siendo apresado por Domingo Elías y desterrado a los pocos días a Chile. Poco antes, la escuadra se había sumado al bando vencedor.
Castilla se mostró magnánimo con los derrotados y no aplicó ninguna represión. Los arequipeños, que habían apoyado fervorosamente a Vivanco (como lo harían también en la guerra civil de 1856-1858), aceptaron el nuevo orden de cosas, en vista que su caudillo no demostraba interés en seguir la lucha y más bien fugó abandonando a sus tropas.
Consecuencias
Vencedor en el campo de batalla, Castilla cumplió con restablecer la Constitución de 1839. En consecuencia, y tras breve interinato de Justo Figuerola, el presidente del Consejo de Estado Manuel Menéndez reasumió el mando supremo el 7 de octubre de 1844, con la misión de hacer el traspaso constitucional del poder.
Menéndez cumplió con llamar a elecciones populares para Presidente de la República. El vencedor fue Castilla, quien asumió el poder el 20 de abril de 1845. Este primer gobierno de Castilla (1845-1851), significó el comienzo de una etapa de calma institucional y la organización del Estado Peruano, luego de dos décadas de guerras y convulsiones intestinas.
Fuente:
• Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 4. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-66-5 (V.4)
• Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.
• Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo VIII. La República (1833-1843). Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
• Varios autores: Historia general de los peruanos. (Hasta 1973). Tomo 3. El Perú, primera independencia nacional y revolución peruana. Publicada bajo el auspicio del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Impreso en los Talleres Gráficos de Iberia S.A. Lima, 1973.